Right Vs Wrong
Muy buenas querida o querido
leyente,
![]() |
https://pixabay.com/es/%C3%A9tica-derecho-mal-%C3%A9tico-moral-2991600/ |
Sabemos que para que un individuo
se desarrolle positivamente en su entorno, debe conocer su cultura, se las
deben trasmitir desde pequeño, debe tener una familia que le guie en el proceso
de adaptación, y para que sus relaciones sociales sean satisfactorias en su
adultez, deben tener en su niñez unas condiciones óptimas, una relación
afectiva con sus padres, un entorno con oportunidades, una economía que le
permita acceder a estas oportunidades, y cada vez más, un sinfín de
condicionantes, que si no se conforman, el desarrollo no tiene éxito.
En la compleja sociedad en la que
estamos viviendo, cada vez resulta más difícil por parte de la familia,
controlar que todos los elementos necesarios se den con normalidad y ni que
decir tiene, si además estas familias ya vienen con antecedentes desfavorables.
A lo que me estoy refiriendo es, que el tener bajo control todos los
condicionante del correcto desarrollo de un hijo no solo cuesta al claramente desfavorecido,
sino que cada vez está costando mucho más mantener ese control a las familias que
aparentemente están dentro de una clase social favorecida. Esto quiere decir que cada vez
hay más fracaso escolar, más personas que no encuentran su sitio en la
sociedad, y muchos padres que no saben qué hacer para que esta desubicación no
afecte a sus hijos. Y ahí están todas estas iniciativas y profesiones que se
ocupan de esta problemática y es imperante que los Educadores demos
oportunidades y que luchemos por ellas.
Aunque el campo de actuación no
solo existe en la infancia del ahora, sino en la infancia del ayer, de todas
estas personas que ahora están excluidas de la sociedad porque las alternativas
que han elegido al hecho de no ubicarse han sido perjudiciales para ellos mismo
o para la sociedad. Estas personas fueron víctimas, aunque se les vean como
culpables, y la falta de acción y empatía en un pasado no muy lejano les han
abierto un camino empedrado y oscuro por el cual se han hecho paso de la manera
que han sabido.
Por eso la educadora o el
educador social debe tener esperanza en cada una de esas personas que no han
sabido desenvolverse en la sociedad, y mostrarles cómo y porqué y, sobre todo, mostrarles que aún hay tiempo para ellos y que la sociedad está deseosa de que
crezcan y partan de cero por otros caminos.
Y aquí es donde hago una llamada
de atención, a cada uno individualmente, educadora o no, educador o no, tenemos
que sacar de dentro este valor social, porque de nada sirve que
un gremio de profesionales no volvamos como locos haciendo esta labor, que por suerte no estamos solos existen otros muchos que junto a otras acciones ayudan a esta inserción, si la
sociedad sigue cerrando oportunidades a las personas que no pudieron o no
conocieron como hacerlo. Todos y cada una de las personas de cada sociedad,
tiene que creer en lo más profundo de su ser que siempre existe una solución y
un cambio.
Existe varias maneras de crear
este sentimiento, yo desde mi pequeña realidad hilo las que he sido capaz de
observar. Es obvio que si has sido maltratada y lo has superado serás una gran
ayuda para otras mujeres, aportando tu experiencia, si has sufrido bullying y
lo has superado igual, por lo que podemos decir que el haber superado cualquier
dificultad, esta servirá para que puedas apoyar a otras personas que estén
pasando por lo mismo. El problema de
esta teoría es que tendrías que ser la persona más desgraciada del mundo para
que todo te pase a ti y poder así tener un bagaje experiencial que sirva para
apoyar tu ayuda a los demás. Como esto a parte de doloros sería eterno, podemos
unir a nuestras experiencias otro tipo de acciones básicas que nos permita
tener esta empatía hacia todas las personas víctimas de desigualdad, exclusión,
agresión, como también a las personas que son culpables de algún acto perjudicial
para sí mismo o para otras personas, estas son: Información, contra-información
y formación.
Animo a todo aquel que lea esta
entrada, a que colabore con un comentario aportando cómo cree que se podría
llegar a todas las personas con las que nos relacionamos en nuestro entorno para un total entendimiento entre nosotros. Mi
aportación es la siguiente:
El dialogo persona a persona, de
corazón a corazón. Esto es, cuando haya alguien que no aceptes o no entiendas
habla con esa persona con la intención de entender y conocer su punto de vista. Estoy segura que cuando realizas un dialogo de esta manera, llegas al entendimiento, quizás no compartas su punto de vista, pero si la intención es la de comprensión, tanto emisor como receptor salen con una apertura de puntos de vista mayor. Si todos hiciéramos ese esfuerzo creo que cada vez estaríamos más cerca uno de
los otros y no cabría la desigualdad.
Espero haber aportado algo bueno
en tu lectura,
Hasta la próxima semana.
Virginia.
Comentarios
Publicar un comentario